Temas y problemas
*Estados vasallos y países extranjeros presentando tributos al Emperador. Por artistas del Palacio por encargo del emperador Qianlong.
Esta sección está dedicada a plantear temas y problemas referidos a los debates chinos
contemporáneos sobre modernidad, democracia y orden global. Pero son también bienvenidas otras cuestiones
relativas a tecnología y desarrollo científico, economía, arte, educación, economía, etc.
Conocimiento de China, discurso sobre China,
diálogo con China, aprendizajes mutuos.
Durante la pandemia se revitalizaron ciertas
imágenes y prejuicios sobre China,
que es necesario revisar. Circula tanto
en la esfera privada como en la pública, en
medios académicos y no académicos, el discurso del sentido común cuyo mito fundante es la esencialización de China como alteridad
absoluta, eterna, siempre igual a sí misma. Este discurso, ya sea hostil o laudatorio, no colabora para comprender, dialogar y
aprender de China y con China.
Pensamos, además, que despejar prejuicios y
equívocos puede ayudar a nuestra
autocomprensión como comunidad política nacional. ¿Cómo conocerlos y conocernos por medio de
ellos? ¿Cómo legitimar el conocimiento de “China”?
Vale recordar a Clifford Geertz y a Anne Cheng
Dice Clifford Geertz: “El estudio de las
culturas de otros pueblos ( y de la cultura propia, pero eso suscita otros
temas) implica descubrir quiénes piensan ellos que son, qué creen que están
haciendo y con qué propósito piensan ellos que lo están haciendo…., (para ello)… es necesario lograr una familiaridad
operativa con los marcos de significado en los que ellos viven sus vidas. Esto
no tiene nada que ver con el hecho de sentir lo que los otros sienten o de pensar
lo que los otros piensan, lo cual es imposible. Ni supone volverse un nativo,
una idea en absoluto factible, inevitablemente fraudulenta. Implica el aprender
cómo, en tanto que un ser de distinta procedencia y con un mundo propio, vivir
con ellos. Clifford Geeertz (2002), Reflexiones
antropológicas sobre temas filosóficos, Paidós, Barcelona-Buenos Aires,
p.37.
(Recordemos a John Dewey, para quien la
democracia es aprender a vivir con extraños)
Anne Cheng, en La Chine, q ´pense-t-elle?, College de
France, Fayard, 2011, p. 36.sostiene que el diálogo de culturas es hasta hoy un
diálogo de sordos. El pensamiento
comparado, de moda para salir del eurocentrismo, no basta, si se
mantiene la idea de alteridad absoluta de cada una de las culturas: se va así
de un esencialismo a otro que no hace sino confirmar los preconceptos.
Nos preguntamos entonces si habrá que abandonar
el enfoque intercultural por el transcultural y profundizar el desarrollo de
la filosofía y de la política deliberativa a fin de promover
diálogos auténticos, movilizadores de
las respectivas identidades del “nosotros” y los “otros”, y de fundar el diálogo y los consensos en conversaciones que
cuestionen los roles fijos (aunque
intercambiables) definidos en términos binarios: superior/inferior, modelo/copia, centro/periferia, amigo/enemigo.
La historia
Todos los pueblos y naciones son, en cierto
sentido, construcciones históricas singulares. Algunos se autocomprenden,
además, como excepcionales. ¿Cómo
entender la singularidad y el excepcionalismo chino?
El Occidente Moderno se funda en base a una
gran ruptura con su pasado inmediatamente anterior ( que pasó a ser denominada la
Edad Media, los Tiempos Oscuros, etc. ) Al punto que tuvo que anclar su origen
fundacional en el pasado lejano ( la Grecia clásica). El proceso de construcción histórica en
China ha sido muy diferente. ¿Cómo se entienden las continuidades y
discontinuidades, el devenir histórico, la relación entre “tradición” y
“modernidad”?
¿ Cómo entender la universalidad y armonía de “Tianxia” (“todo bajo el cielo”) y la construcción
de una sociedad específicamente china?, ¿cómo entender “el sueño chino” como “sueño de la humanidad”?
La política
¿Es China hoy un experimento político a escala
nacional y mundial único, singular y
excepcional?
¿Cómo
han pensado en el pasado y cómo
piensan hoy los intelectuales
chinos la democracia? ¿Hay lugar para la democracia en el sistema político
chino? Y el pueblo, ¿qué piensa de la democracia?
¿Es necesaria y posible la democracia en
China? Pero ¿ cuál democracia?
Dada la crisis generalizada de la democracia,
¿puede aprender Occidente (y el resto
del mundo) de estos debates?
¿Pueden estos debates contribuir a la
construcción de una filosofía política global? ¿ Es necesaria y posible tal
filosofía? ¿Y cómo se construiría?
¿Convivirán los Estados Nacionales con otras
formas de organización política subnacionles y supranacionales? ¿Será
China un nuevo hegemón? ¿Un nuevo imperio?
¿Qué cambios impulsa e impulsará China en las
instituciones internacionales a fin de reconfigurar el orden global? ¿Y sobre
qué fundamentos y objetivos?
¿Puede haber democracia global sin democracia en China?
Comentarios
Publicar un comentario